lunes, 12 de septiembre de 2011

Presentar metodología de la evaluación cardiovascular con trabajo durante 6 semanas de entrenamiento.

Desarrollo

    Nueva metodología de la prueba de caminata de los 6 minutos

1. Objetivo
    Evaluar de forma sistemática o periódica la capacidad funcional a los pacientes con enfermedades cardiovasculares que participan en los programas de ejercicios físicos.

2. Metodología de la prueba
    Mantener en reposo durante 10 min. al paciente antes de comenzar la prueba.
  • Realizar tomas de frecuencia cardíaca en reposo, al culminar la prueba y pasado el primer minuto de recuperación.
    • Realizar tomas de presión arterial en reposo, al culminar la prueba y pasado el primer minuto de recuperación.
  • Explicarle detalladamente la prueba al paciente antes de comenzar la misma.
    • Caminar al máximo de las posibilidades de cada paciente durante 6 minutos.
    • Medir la distancia recorrida en metros.

    • 3. Indicadores fisiológicos que se obtienen a partir del resultado del Test de los 6 minutos.
      • Consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.)
        • Pulso de entrenamiento (PE)
        • Doble producto (DP)

        • 4. Formulas para determinar el VO2 máx., el pulso de entrenamiento y doble producto
              El máximo consumo de oxígeno se obtiene por la fórmula propuesta por el "Colegio Americano de Medicina del Deporte" (CAMD.), para aquellos pacientes que caminaban con una intensidad entre 50 y 100 metros por minutos, para los que lo hicieran con una intensidad entre 100 y 130 metros por minutos se utiliza la fórmula del Colegio Americano de Medicina del Deporte modificada por el equipo de trabajo del Centro Actividad Física y Salud del ISCF "Manuel Fajardo". 

        • 5. Indicaciones metodológicas del Test
          • El test debe ser suspendido o no comenzado si el paciente siente malestar precordial.
            • Con presión arterial igual o mayor a 160/100 mmHg no se debe realizar el test.
          • Estimular verbalmente al paciente durante la ejecución de la prueba.

          • 6. Recursos materiales que se utilizan en el test
            • Cronómetro.
            • Metrómetro
              • Esfigmomanómetro y estetóscopo.
                • Superficie lisa, plana y marcada.

Preparación teórica, periodo de competencia y periodo transistorio.

Periodo de competencia:
Este periodo consiste en desarrollar el rendimiento competitivo hasta un nivel optimo y estabilizarlo, capacitando al deportista para que logre los mejores resultados posibles en las principales competiciones. En la construccion y afinamiento del rendimiento competitivo durante el periodo de competencia lo proporciona un entrenamiento que apunte especificamente a la competencia en el que esta este implicita.Por
lo tanto la carga resulta mas intensa y puede ser necesario reducir, hasta cierto punto, el volumen. 

PERIODO TRANSITORIO: En este momento el deportista ha de hacer una restauración física, mental y emocional.



Calentamiento PF, PFG,PFE, preparación técnica y preparación táctica.

El calentamiento es lo primero que hacen los deportistas antes de entrenar consiste en realizar una serie de movimientos para preparar los músculos. El calentamiento es la parte inicial de una actividad física en donde se empieza a poner en juego de forma lenta y progresiva todos los órganos, músculos y articulaciones para prepararnos para la tarea principal.

PFG:
Destinada a la adquisición de un desarrollo físico multilateral y se caracteriza por una gran fuerza, rapidez, flexibilidad y agilidad una buena capacidad de trabajo de todos los órganos y sistemas y la armonía de sus funciones y movimientos deportivos.

PFE:
es decir, algun procedimiento especifico para determinar la respuestadel sistema cardiorespiratirio, en especial del corazon, ante un espuerzo inusual. Evidentemente, pruebas de este tipo deben realizarse bajo el control de un medico, para que pueda actuar con prontitud si, efectivamente debe interrumpirse el ejercicio o aparece alguna complicacion derivada del esfuerzo.

Preparación táctica:La táctica es la aplicación sistemática de los principios ofensivos y defensivos, es decir el sistema en movimiento con la capacidad del jugador para resolver las diferentes tareas del partido, esto siempre diferenciándolo de conceptos como ESTRATEGIA.- Aplicación integral de la planeación que se refiere  a la utilización y distribución de todos los elementos que intervienen en el juego de fútbol, en búsqueda de un objetivo determinado. y de ESTILO.- forma de juego que se logra dominar de tal manera que caracterice al conjunto como una modalidad definida que lo identifica.

¿Que es el desempeño físico? Fases de entrenamiento.

Desempeño Fisico:
El desempeño físico está relacionado con la capacidad de reacción de un individuo en determinadas circunstancias o escenarios. Adicionalmente, tiene que ver con la movilización de recursos los cuales podemos clasificar en:
- Generales: activación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres) e
- Individuales: mantenimiento básico: fuerza, resistencia, soporte nutricional,soporte de hidratación, soporte técnico, conocimiento y equipamiento.
De otra parte, el desempeñó es el que nos debe garantizar la supervivencia propia, teniendo en cuenta dos variables:
- Intrínsecas: fuerza-resistencia, y
- Extrínsecas: sitio, altura, topografía, clima.
Para asegurar un excelente desempeño, debemos trabajar principalmente en los
aspectos de fuerza y resistencia, para lo cual requeriremos un entrenamiento
físico bajo unos parámetros de regularidad. 

¿Que es la evaluación funcional? como se aplica y se desarrolla. Concepto de estado física, capacidad.

Evaluación Funcional:
Es aquella en la que se producen los gestos y mecanismos lesionales que son básicos en el deporte elevado. Es una evaluación objetiva de las capacidades funcionales de un sujeto, para realizar una determinada tarea.

1.- Se empieza por la Anamnesis, pero se hace enfasis en el deportista o en la persona que hace deporte.
-¿Usted hace deporte?
-¿Cual es la intensidad, duración, frecuencia?
-¿Ha tenido lesiones?

2.- Hacer una interpretacion adecuada haciendo una recopilacion de datos exacta y un calculo correcto.

3.- Valoración del metabolismo
a)Aerobico
b)Anaerobico


Estado Fisico:
Puede definirse a la condición o el estado físico de una persona como el estado de rendimiento fundado en la interacción de los procesos metabólicos, fisiológicos o energéticos y los músculos, y que se manifiesta a través de:

1 - Capacidades físicas básicas, dependientes del sistema locomotor y cardiorespiratorio: resistencia, fuerza, flexibilidad y velocidad.
2 - Capacidades físicas coordinativas: aquellas que depende del funcionamiento del sistema nervioso.

A su vez, el estado o condición física depende de distintos factores:

a) - La herencia genética y/o el bagaje genético.
b) - El entrenamiento.
c) - El sexo (hombre, mujer)
d) - La edad.
e) - La alimentación.
f) - La motivación.

Antecedentes históricos y origen de diferentes disciplinas deportivas que se imparten en la ENP.

Gimnasia:
La gimnasia es uno de los medios mas antiguos de la educación física y al mismo tiempo uno de los más importantes. La palabra gimnasia proviene de la raiz griega „gymnos” cuyo significado es „arte al desnudo”, por la forma como practicaban los ejercicios los antiguos griegos. Del mismo vocablo proviene la palabra „gymnasio” - lugar donde se enseñaban los ejercicios físicos.
Se dice que la gimnasia nace con el hombre mismo. El hombre primitivo se valió de su fuerza física más que de su intelecto para sobrevivir. Su natural agilidad le permitía saltar con facilidad; trepaba y se arrastraba para evitar el acoso de las fieras. El medio hostil provocaba en el hombre un increíble desarrollo físico.

Lucha Grecorromana:
La lucha, quizá con el atletismo, es el deporte probablemente más antiguo y que es objeto de competiciones.
No existe un origen común para la lucha, ya que todos los pueblos, en todas las épocas, han tenido alguna forma de lucha. En España han sobrevivido dos formas de luchas tradicionales muy arraigadas: la Lucha canaria y la Lucha leonesa, y otras dos más desconocidas: el Aluche cantabro y la Lucha baltu de Asturias.
La lucha se introdujo en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad en el 776 a. C. pero ya existía antes y era conocida por todas las civilizaciones. En efecto se encontraron representaciones de luchadores en las civilizaciones acadia y sumeria.
En la Grecia antigua, la lucha tenía un lugar principal en las leyendas y la literatura. Según determinados mitos, las leyes de dicho deporte habían sido entregadas a los hombres por la diosa Atenea, a través el héroe Teseo. En otras leyendas, se afirma que la lucha había sido inventada por Heracles, por Hermes, por su hija Palestra, etc.

Futbol:
Algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano.Un antecedente remoto lo podriamos situar alrededor del año 200 a.C. durante la dinastía Han en China donde un juego que hacia furor , llamado "tsu chu" , consistia en golpear una pelota de cuero .
Tambien otro antecedente del futbol antiguo es en nustros entepasados mexicas que jugaban el llamado jugo de pelota que consitia también en meter una bola hecha de hueso meterla en dos especies de hoyos colgados en la pared.
La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban 'esfaira' o 'esferomagia' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego 'harpastum' un elemento esférico llamado 'pila' o 'pilotta' que evolucionó hasta el término 'pelota' utilizado actualmente. Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media la historia del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento para más tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional en las islas británicas. A comienzos del Siglo XIX comenzó a practicarse el 'dribbling-game' en las escuelas públicas y de ahí pasó a las universidades más importantes donde se escribieron las primeras reglas y en 1863 se funda la Football Association, naciendo el denominado 'juego moderno' o 'fútbol asociado' y separando este juego del actual rugby.

Baloncesto:
Sobre los orígenes ancestrales del baloncesto hay muchas teorías que citan muchos deportes o actividades que practicaban nuestros antepasados en diversas partes. Estas teorías sostienen que en épocas remotas, alrededor de todo el mundo existía gran cantidad de juegos de pelota que bien pueden predecir la génesis de este deporte, en ellos predominaba el elemento lúdico, íntimamente relacionado con los aspectos religiosos y los preceptos morales establecidos en cada una de las culturas.
Los juegos realizados por cada una de estas civilizaciones ancestrales, en el contexto de su cultura, no representaban únicamente el descanso, el esparcimiento y la recreación; tampoco se trataba de una simple competición atlética, sino que se trataba más bien de un ritual inscrito en un escenario mágico, que pretendía rendir homenaje a sus divinidades. Así pues, el juego de pelota, simbolizó uno de sus ritos principales, nacido de la imaginación y la espiritualidad y provisto de una religiosidad especial. Igualmente cabe resaltar, los conocimientos de arquitectura deportiva, aplicados con perfección geométrica y provistos de un arte escultórico impresionante; además que las reglamentaciones internas de los juegos indican claramente la capacidad de estas sociedades para fijar normas.
Así pues, podemos encontrar entre los orígenes ancestrales de nuestro deporte muchas teorías, que citan diferentes deportes que practicaban nuestros antepasados desde hace más de 3000 años. Algunos ejemplos lo constituyen: las culturas de Meso América, que realizaban juegos de pelota; la Roma antigua con sus juegos de balón; los juegos populares de pelota de la edad media, etc.

Natación:
Se ha dicho que el hombre comenzo a nadar por necesidad, ya fuera para solventar situaciones dificiles o bien para buscar alimento en el agua. junto al atletismo y la gimnasia, la natacion completa la trilogia de las practicas fisico-educativas fundamentales, siendo, por otra parte, el deporte mas completo que existe. En este sentido, su propia tecnica lo evidencia de modo palmario, pues se trata de mantener el cuerpo sobre la superficie del agua y desplazarlo, dotandolo de unos movimientos ritmicos y suaves, imprimiendole mayor o menor velocidad, combinando la actividad de los brazos y piernas, de las manos y los pies, de la inclinacion conveniente de la masa corporea, de la adecuada movilizacion de la cabeza para permitir una dosificacion respiratoria, y todo ello con el objetivo de extraer el maximo rendimiento de la accion conjunta de todo el cuerpo.

Atletismo:
El atletismo es la más antigua de las prácticas del desarrollo del físico. En forma organizada, comienzan con los Juegos Olímpicos griegos, a partir del 776 antes de Cristo. En sus comienzos, la principal actividad de los encuentros olímpicos era el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre.
Las carreras de hombres con armaduras, y otras muchas pruebas, aparecieron posteriormente.
Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.C. Sin embargo, en el año 394 d.C., el emperador romano Teodosio abolió los juegos. Durante 8 siglos no se celebraron.
Paulatinamente, Gran Bretaña comenzó a celebrar competiciones atléticas, y en el siglo XIX se va acrecentando el interés y la popularidad por todo tipo de juegos, prácticas y enfrentamientos deportivos. 

Concepto de educación física, objetivos, métodos, diferencia de educación física deporte y recreación.

Concepto de educación física: Realizar una definición precisa de la educación física es una tarea ardua. Es que, en el ámbito académico, existen distintas concepciones y enfoques referidos al término. La educación física puede ser una actividad educativa, recreativa, social, competitiva o terapéutica, por ejemplo.
En lo que hace referencia a su sentido educativo o formativo, la educación física es una disciplina científico-pedagógica, que se centra en el movimiento corporal para alcanzar undesarrollo integral de las capacidades físicas, afectivas y cognoscitivas del sujeto.




Objetivos de educación física: 


  1. Evaluar el nivel de Condición Física y elaborar un programa que, a través de la práctica sistemática de la actividad física y del conocimiento de los mecanismos fisiológicos de adaptación, incremente las capacidades físicas implicadas.
  2. Apreciar la salud y la calidad de vida, conociendo las aportaciones y beneficios de la actividad física apropiada a cada necesidad, así como la prevención de conductas que comporten riesgos para la salud, tanto individual como colectiva.
  3. Planificar actividades físicas que contribuyan a satisfacer necesidades personales y que constituyan un medio para el disfrute activo del tiempo de recreo y ocio.
  4. Reconocer y valorar las actividades físico-deportivas habituales en Andalucía como rasgo cultural propio, y diseñar y realizar actividades en el medio natural, haciendo el uso adecuado del mismo y contribuyendo a su conservación y mejora para el disfrute de los servicios públicos y privados destinados a este fin.
  5. Incrementar las posibilidades de rendimiento mediante el desarrollo de las capacidades físicas y el perfeccionamiento de habilidades específicas, además del uso adecuado de las técnicas de relajación como expresión de la mejora de la salud y eficacia motriz, adoptando en todo momento una actitud de responsabilidad y autoexigencia.
  6. Participar en la realización actividades físico-deportivas, favoreciendo el asociacionismo juvenil, cooperando en las tareas de equipo y respetando y valorando los aspectos de relación que tienen estas actividades así como las posibles salidas profesionales en este ámbito.
  7. Adoptar una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva (consumo de tabaco, alcohol y otras drogas) y degradación del medio ambiente, realizando aportaciones personales para la mejora.
  8. Diseñar, practicar y valorar individualmente y en grupos, actividades de ritmo y de expresión, especialmente montajes musicales, que potencien y desarrollen la riqueza expresiva del cuerpo y del movimiento, teniendo en cuenta las diversas manifestaciones artísticas, culturales y deportivas así como las diferentes técnicas de relajación, como medio de expresión y comunicación.
Métodos:

Podemos decir que por INTERVENCIÓN DIDÁCTICA entendemos “toda actuación del
profesor con la intención de enseñar o educar”, que viene a ser  sinónima del término
METODOLOGÍA y que, por lo tanto, contendría todas las decisiones que intervienen en la
interacción profesor-alumno, y que son:
• Decisiones de planificación de la clase o preactivas: selección de objetivos,  contenidos,
calidad del rendimiento, cantidad de actividad, participación del maestro y de los alumnos...
• Decisiones durante la práctica o interactivas: organización, tiempo, ritmo del movimiento, tipo
de información suministrada.
• Decisiones de control o Post-activas: referidas a la evaluación, refuerzos.
Diferencia de educación física, deporte y recreación:
Subrayar que la educación física como disciplina pedagógica, es una asignatura considerada dentro de los planes de estudio para los tres niveles que abarca la Educación Básica en México cuyos esfuerzos están orientados al desarrollo armónico (integral) de los niños y adolescentes que asisten a los jardines de niños, primarias y secundarias del país, a través de la actividad física. Y que El Deporte, por su parte, es uno de los recursos más importantes que emplea la Educación Fisica para lograr sus propósitos. Educación física es un materia que utiliza el deporte el cual lo puede practicar cualquier persona no solo el estudiante.

La recreación es una actividad que puede ser pasiva pero que permite el uso sano del tiempo libre en el individuo. y que le sirve como mantenimiento terapéutico de la mente y el cuerpo. Solo puede considerarse recreación si es en el tiempo libre. Ejemplo: para un futbolista profesional jugar al fútbol no es recreación es un trabajo.